30/3/2023

Opciones para acelerar el emprendimiento y su financiamiento

A medida que seestabilicen las aguas en los mercados internacionales, el caudal debería volvera crecer. No lo duden: es un momento oportuno…
Rodrigo Villar

A los emprendedores mexicanos y de toda América Latina que sienten que se les fue la oportunidad de montarse en la mayor ola de financiamiento de capital de riesgo que ha llegado la región, con el récord histórico del 2021, les diría que la corriente que la generó puede haberse desacelerado, pero sigue más fuerte que nunca.

Más allá de los factores coyunturales en la economía global y del entorno político convulso en nuestros países, algo que tampoco es una novedad, siguen ahí un mercado potencial inmenso, la posibilidad de obtener rendimientos extraordinarios en comparación con otras inversiones en mercados más maduros y una base de talento emprendedor sólida.

Cómo opinó el periodista económico Enrique Quintana respecto al buen desempeño de la IED en México en el primer trimestre del año, en contraste con la inversión general que sigue por los suelos, en niveles de hace 11 años. Ante la pregunta de si los inversores del exterior ven algo que los mexicanos no alcanzan a notar, concluye que, finalmente, siguen apostando por el país, no por un gobierno, y eso hace toda la diferencia al considerar riesgos y oportunidades en una perspectiva de largo plazo.

Otro caso que viene a la mente es el de Colombia. En un escenario de polarización política vive un verdadero boom de emprendimiento, con nuevos unicornios de más de mil millones de dólares y un número creciente de startups que están recaudando importantes inversiones y expandiéndose a otros países.

Por lo pronto, de acuerdo con el registro que acaba de presentar la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por las siglas en inglés), tras la marca de 2021, con más de 15,700 millones de dólares invertidos en la región, más que en toda la década anterior, no se ven signos de enfriamiento, al menos al ritmo que parece hacerlo en el resto del mundo.

El volumen de capital de riesgo canalizado a nuevas empresas latinoamericanas en el primer cuarto de este año muestra una ligera disminución respecto a trimestres anteriores, pero la captación alcanzó 2,800 millones de dólares, 67% más que en el mismo periodo de 2021 y más de cuatro veces el monto observado que en el mismo trimestre de 2021.

Además, el fondeo para fases tempranas no declinó y hubo un aumento significativo en el tamaño promedio de las inversiones: 1.6 y 2.6 veces más que en el mismo lapso del año pasado para los tickets de etapa semilla e inicial, respectivamente.

Hay que considerar que esas cifras se concentran en inversiones en las que participó al menos un fondo institucional de venture capital, por lo que no incluyen algunos de los más importantes financiamientos; por ejemplo, los de deuda o capital de riesgo corporativo. De acuerdo con el seguimiento del sitio especializado en startups Crunchbase, el fondeo en el trimestre ascendió a 3,400 millones de dólares, 30% menos que en el último trimestre de 2021, pero superior en un porcentaje similar al primer cuarto de hace un año.

¿Qué siguen viendo inversionistas de todo el mundo en América Latina, además de los diferenciales en tasas de interés aún amplios? Lo mismo que muchos emprendedores en la región: mercados de productos y servicios que no pueden sino crecer a partir de las pistas abiertas por la revolución digital. A mayor rezago y mayor acceso, más cancha para lo que en la industria de capital emprendedor conocemos como escalabilidad.

El caso del sector fintech es ilustrativo. Tomemos el ejemplo de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, recién publicada, sobre un universo de 90 millones de personas de 18 a 70 años, todavía hay más de 33 millones sin ningún producto financiero formal, sea cuenta de ahorro o un plan de pensión (Afore).

Menos de 18 millones tienen algún seguro y los que cuentan con crédito no llegan al 33% de la población adulta, lo que podría verse como un mercado virgen de más de 62 millones de personas. En materia de pagos, para compras de 501 pesos, cerca de 80% usó efectivo, menos de 13% tarjeta de débito, solo 3.4% de crédito y 3.3% otros medios, como transferencias electrónicas, cheques, tarjetas prepagadas y cargos domiciliados.

Viniendo de un mercado híper concentrado, las fintech, con mucho mayor resiliencia y una fracción mínima de los costos operativos y requerimientos de capital con que cargan los grandes grupos bancarios, potencialmente pueden cubrir con rapidez los rezagos, abiertos como mercado con el alcance que da la tecnología. La innovación e incluso la reinvención de productos, servicios y modelos de negocio cierran el círculo.

Más aún, la escalabilidad se amplía a nivel regional. Por un lado, porque en toda América Latina se presentan rezagos y áreas de oportunidad similares en materia de inclusión financiera. Por otro, porque la tecnología también facilita la incursión en nuevos mercados, con costos y requerimientos de capital reducidos para llevar un modelo innovador exitoso de un país a otro.

En resumen, nuestros problemas son parecidos. Por eso vemos a tantas startups de Colombia, Chile, Argentina o Brasil en el mercado mexicano, y a muchas mexicanas haciendo lo mismo en esos países, todas con el soporte de una cultura común.

Los inversionistas no sólo han detectado esa perspectiva: cada vez más, la buscan en los prospectos que revisan, y no sólo en el sector fintech. ¿Qué pueden hacer los emprendedores para agilizar, aumentar y diversificar la recaudación de capital? No dejen de considerar en su modelo la escalabilidad que dan el emprendimiento con beneficio social y una proyección de mercado a nivel regional.

More to read...

Más para leer...

5/2/2023

¿Quiénes son los Jóvenes Oportunidad?

Read more
east
7/17/2023

¿Qué son los servicios financieros?

Read more
east
10/17/2023

Who are the opportunity youth?

Read more
east
5/4/2023

Is VIWALA trustworthy?

Read more
east